“SANTA
CRUZ ZENZONTEPEC”
Zenzontepec significa en la
“infinidad de cerros “o en los muchos cerros” literalmente significa
“cuatrocientos cerros proviene del cenzontli: cuatrocientos, tepetl: cerros.
Actualmente se le conoce como “El trinar de pájaros zenzontles entre
cuatrocientos cerros“.
Por tradición se sabe que esta población se fundó antes de la
llegada de los españoles por los nativos de kuitya’ya que viniendo a cortar
maguey por las laderas del cerro del trueno en una barranca con Ciénega,
vieron una cruz que estaba puesta sobre
una piedra a quien ellos reconocían el dios del agua. Por ello se establecieron
en este lugar.
LOCALIZACIÓN
Se localiza en
la región de la sierra sur, pertenece al distrito de sola de vega a una altura
de 950 metros sobre el nivel del mar, en coordenadas 16º 32’latitud
norte y 97030’ longitud oeste.
Limita al norte
con Amoltepc, al sur con tlapanaquiahuil, al oeste con Teojomulco al oeste con
Ixtayutla.
El municipio
cuenta con una superficie de 490.07km, representa el 0.49% de la superficie
total del estado.
OROGRAFÍA
Las
principales montañas de este municipio son las siguientes: del cerro neblina,
se encuentra al este de la comunidad de san José, Zenzontepec, el cerro del
trueno ubicado al oeste de cabecera
municipal el cerro abuelo se
encuentra al norte de la comunidad de
rancho viejo Zenzontepec, cerro escopeta, cerro del temblor, la mano del señor,
cerro flor, cerro el camalote que en ese lugar donde se encuentra la riqueza
forestal de este municipio.
Sus principales
ríos son el rio Verde, Rio Concha o Atoyac, Rio San Pedro que desembocan en las costas del pacifico.
CLIMA
El
clima que predomina en el
municipio es templado, con lluvias
en verano.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
flores: flor de rio,
jazmín, girasol, flor de muerto, flor de chinche, bugambilia, uña de tigre,
flor de nanche, tronadora, laurel, florifindio, flor de leche, flor de gallo,
flor de malacate, flor de cacahuanano, flor de paraíso, flor de acahual,
azucenas, flor de jicaral, flor de guayaba, flor de paragüitas y flor pegajosa.
Plantas comestibles: quintonil, chepil, cuachepil, pitiona, nopales, hierbabuena, pie de
gallo, hierbasanta, epazote, cogollo de huchicata, flor de calabaza, guía de
calabaza, papanoquelite.
Arboles
mangal,
cuapinol, cuachepil, huanascasle, pino, cedro, cacalotillo, cuajinicuil, huaje,
albercoque, venenillo, pochotle, encino negro, encino amarillo, zapote negro,
cangrejillo, cacahuanano, ciruelo, mamey, árbol de lima, árbol de nanche,
guanabo, árbol de toronja, naranja, macahuite, sauce, fresno, nogal, garroble,
tepehuaje, aguacate.
Frutos
Mango,
chirimoya, mamey, lima, zapote negro, nanche, ciruela, cocos, plátanos, aguacate,
limón, papaya, piña, guayaba, entre otros.
Fauna
Es representada
por las siguientes especies. León, tigre, jabalí, venado, tejón, tlacuache,
zorro, armadillo, ardilla, mache, zorrillo, murciélagos.
El tipo
del suelo que hay en este municipio es
pedregoso y arcilloso propio para la agricultura.
El día 3
de mayo se celebra la fiesta patronal de la santa cruz en donde se lleva a cabo
la danza de la pluma, machetes, negros y tejorone, juegos pirotécnicos y feria.
Otras danzas que se acostumbran en los diferentes festejos son las siguientes:
la malinche, la espada o el caballito, los tejorones y la danza de los negritos.
como lo hicieron sus antecesores prehispánicos, pero ahora con la visión de un pueblo conquistado; las
tradiciones no son totalmente puras, sino que han adquirido diferentes aspectos
de otras culturas y se han modificado
conforme al tiempo pero es importante mencionar que estás tradiciones
mortuorias perseveran aún con el mismo respecto y la certeza sobre ellas
surgen.
La
población tiene como tradición la
celebración de días de muertos, el novenario que se hace a los difuntos que de
acuerdo a la tradición sirve para la purificación de las almas en el purgatorio.
El sacrificio de un gallo cuando una persona muere.
MÚSICA Y VESTIMENTA
ARTESANÍAS
Se
elaboran del maguey el ixtle con el cual se hacen hamacas, redes y otros
productos derivados, también con el maguey elaboran el mezcal y agua ardiente.
Los
platillos típicos de este municipio son: mole de iguana, frijol de olla,
tamales de pollo, tamales de chepil, tamales de elotes y calabaza.
Bebidas: chile
atole, tepache, mezcal, aguardiente.
Santa cruz
zenzontepec es la cabecera de las 32 comunidades, sus principales localidades
son: San Pedro del Rio, el carrizal, San José, la concha, la Aurora, la Palma,
Quinicuena, la Cofradía, el Portillo, Mano del Señor, el Calabazo, Rancho viejo
y el agua Ceniza; la actividad económica preponderante en ella es la
agricultura.
CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO
PRESIDENTE
MUNICIPAL
SINDICO
REGUIDORES
(de hacienda, salud, educación, mercados, obras, cada uno con sus respectivos
suplentes.
Estas
autoridades son electas de forma popular directa, bajo el régimen de usos y costumbres.
El síndico
municipal es la persona que lleva los asuntos jurídicos del municipio:
*tesorero
municipal, secretario municipal, secretario administrativo, secretario técnico
y secretario del registro civil.
*se cuenta
con tres alcaldes quienes se encargan del juzgado constitucional, conservan las
costumbres y tradiciones del pueblo, así como de las festividades del
municipio.
AUTORIDADES
AUXILIARES
Seis jueces que cubren las guardias
por semana, doce tenientes y topiles.